La séptima edición del Manual de Estilo APA trae un conjunto de cambios que se deben tener en cuenta en el ámbito académico e investigativo en general. Los cambios más notorios son:
- Desaparece la ubicación geográfica de la referencia bibliográfica, en la sexta edición era obligatorio coloca la ciudad en que fue publicado el documento, sea libro, revista, articulo u otros.
- La séptima edición permite incluir hasta veinte autores en la lista de referencias, antes se acostumbraba a mostrar solo seis autores y a omitir el resto con puntos suspensivos, el séptimo manual permite poner hasta veinte en la lista.
- Anteriormente las referencias con seis o más autores se acortaban con el primer autor y “et al” al final, ahora esto se puede hacer en las referencias que tengan más de tres autores. Desde la primera cita.
- Dado el auge de las tecnologías de información y comunicación, el nuevo manual considera las nuevas posibles fuentes de donde se puede extraer información para los proyectos investigativos, como las redes sociales y las diversas plataformas digitales como de mensajería, el manual de normas APA ha intentado en la séptima edición agrega pautas y ejemplos de citas para este nuevo tipo de fuente de información. Así mismo, se incluye ejemplos para las fuentes en líneas y el uso de emojis y hashtags.
- El séptimo manual recomienda usar frases descriptivas en lugar de adjetivos o sustantivos para etiquetar grupos de personas, es decir que en lugar de escribir “los niños desnutridos” se recomienda redactar “la población infantil en condición de desnutrición”.
- Un cambio notorio en el séptimo manual, es que hay mayor flexibilidad respecto a las fuentes posibles a utilizarse, sin embargo, la American Psychological Association aclara el tamaño para cada fuente: Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman 12 y Georgia 11.
- La American Psychological Association hace énfasis en el lenguaje inclusivo y sin prejuicios, por carbohydrate window and tried eso añade un capitulo exclusivo dedicado al tema para aclarar como redactar información acerca de género, discapacidad, edad, identidad racial y orientación sexual.