La Taxonomía de Bloom es una teoría diseñada en 1956 por el Doctor en Educación Benjamín Bloom, y ha sido usada como referente clave a la hora de conceptualizar, delimitar y redactar la estructura, objetivos y problemas de investigación.
Inicialmente fue creada para definir niveles de pensamiento y por consiguiente clasificar objetivos de enseñanza- aprendizaje; sin embargo, por su amplia utilización en la actualidad, la taxonomía de Bloom fue revisada por Anderson y Krathwohl, quienes en el año 2001 definieron los niveles de pensamiento como un proceso activo; es decir, a través de verbos.
Lo anterior permite determinar sistemáticamente los objetivos de una investigación teniendo en cuenta el nivel de complejidad exigido para cada nivel académico, de la siguiente manera:
- Determina el nivel de complejidad exigido para tus objetivos:

2. Según el nivel de complejidad, selecciona el verbo que mejor se ajuste al estudio que vas a realizar:

3. Finalmente, complementa tus objetivos con cada categoría de estudio definida en torno al tema central de investigación.
Referencias
López, J. (2015). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Metabase de recursos educativos.
Irma Rosa Edwards Scringer
14 Oct 2022Excelente
Carlos Arturo
16 Oct 2022No dice nada de investigación. El título no corresponde al contenido