La justificación en el campo de la ciencia atiende a la resolución de algún problema, algún vacío científico que deba cubrirse total o parcialmente, y que amerite con argumentación contundente su desarrollo. Es decir, la justificación de una investigación es la exposición detallada de las razones que motivan la realización de un estudio.
Para redactar correctamente una justificación sigue tres sencillos pasos:
- Describe su importancia: Luego de contextualizar brevemente el tema objeto de estudio, es necesario explicar las razones por las cuales es importante investigarlo. Para ello da respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cuál fue la problemática que te llamó la atención y por qué has decidido resolverla?
Aquí no es necesariamente relevante que cites tus motivos personales (interés en el campo, por ejemplo), sino la importancia social, científica y/o académica del tema estudiado.
Ejemplo:
En las Instituciones de Educación Superior (IES), el desarrollo integral de los estudiantes asevera ser el objetivo principal para admitir que el profesional ha tenido una formación adecuada, asertiva y vinculada al contexto sociocultural; de tal manera que logre ser la garante de todas aquellas funciones y/o actividades que él mismo realizará, luego de la educación superior. Afirman Hernández, Alvarado y Luna (2015) que, en la actualidad, las IES plantean la necesidad de una transformación integral en la cultura institucional, sus procesos administrativos, académicos, curriculares, investigativos y de proyección social.
En esta transformación integral, el proceso de formación investigativa es un componente central, ya que es orientado según Arellano, Hermoza, Podeztá y Ramírez (2017) hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que favorezca a los sujetos en acción (docentes y estudiantes) al desempeño exitoso de actividades propias de la investigación; de tal manera que se configure como la propuesta encaminada a crear una pedagogía para la comprensión y la recuperación de la actitud científica del estudiante. Dicha actitud científica adquiere gran importancia, en el momento en que el estudiante reformula sus métodos de aprendizaje y problematiza sus acciones que modifican la realidad en la que se desarrolla; todo esto, mediante la utilización que el individuo hace de sus procesos cognitivos e investigativos, en la resolución de las problemáticas que la sociedad le presenta.
- Menciona su novedad: Aquí debes mencionar si el problema al cual se intenta dar respuesta ya ha sido investigado en el mismo o en otros contextos; lo cual da lugar a responder la siguiente pregunta:
¿Qué información nueva aporta la investigación?
Se podría pensar que la investigación aporta la solución de un problema concreto o práctico, un avance en el conocimiento general de un área, una contribución a una investigación previa, el uso innovador de un procedimiento o técnica.
Ejemplo:
Además, la presente investigación resulta altamente novedosa porque en la Facultad de Educación no se ha adelantado estudios sobre la formación de competencias investigativas de sus estudiantes como parte de su instrucción integral, ni se ha planteado reformas con base en resultados de una investigación rigurosa de manera transversal, donde las competencias investigativas sean determinadas desde cada área del saber y, no solo desde asignaturas tomadas aisladamente.
- Explica su utilidad: Resulta relevante describir, la forma en que contribuye la investigación, a mejorar la situación de alguien o algo. Por lo tanto, se debe responder la siguiente pregunta:
¿Quién(es) se beneficia de la investigación del problema identificado?
Lo que debes pensar con mucho cuidado es en los beneficios que aportará el resultado de tu proyecto, más que en las características del mismo. Dichos beneficios pueden ser materiales o inmateriales. Los beneficios inmateriales, como por ejemplo una contribución a mejorar la educación, es igual de válido que un beneficio material, como un nuevo medicamento desarrollado.
Ejemplo:
En consecuencia, los resultados de la presente investigación son un gran aporte para mejorar el proceso de formación investigativa de los futuros licenciados, ya que se busca identificar la realidad de la enseñanza y con base en ella realizar una propuesta pertinente a las necesidades e intereses, tanto de los estudiantes como de la academia en la formación de calidad de sus profesionales, ampliando la perspectiva que estos tienen de su propio desempeño laboral y social.
Referencias
Álvarez Risco, A. (2020). Justificación de la investigación. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas.